La inflación de septiembre fue del 3,9% en Tucumán, por encima de la media nacional


La Dirección de Estadística de la Provincia (DEP), dependiente de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, informó que el Índice de Precios al Consumidor de Tucumán (IPCT) registró una variación del 3,9% en septiembre de este año en el aglomerado Gran Tucumán y Tafí Viejo comparado con agosto de 2024. El incremento está por encima del dato nacional, que fue del 3,5%.

El rubro que más incremento experimentó fue el de "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" con un alza del 13,6%, seguido por el sector "Educación", que registró un incremento del 4,8%. 

En lo que va del año, la inflación acumulada alcanza el 99,6%, siendo nuevamente la categoría de "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" la de mayor incremento con un 182,6%, seguida por "Transporte" con un alza del 140,8%. En términos interanuales, la inflación llegó al 202,6% en comparación con septiembre de 2023. El rubro "Transporte" presentó la mayor suba con un 291,7%, seguido por "Otros bienes y servicios" con un aumento del 287,6%.

A nivel nacional, este jueves el INDEC informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general creció 3,5% en el noveno mes de 2024, por lo cual se trató de la cifra más baja desde noviembre de 2021. Asimismo, el dato se ubicó en línea con lo que esperaban las consultoras y las entidades financieras, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA).

El IPC fue impulsado principalmente por los servicios. Las tarifas de los servicios públicos golpearon fuerte en el rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles, que subió un 7,3%, mientras que la educación también superó el promedio con un aumento del 4,3%.

Por el contrario, los bienes subieron muy por debajo, destacándose un alza de apenas 2,3% en alimentos y bebidas. "La baja del impuesto PAIS y el comportamiento de alimentos y bebidas fueron claves para romper la barrera del 4%", sostuvieron desde la consultora Econviews.

La Canasta Básica Total (CBT), que incluye además de los alimentos otros gastos básicos del hogar, fue calculada por el INDEC en $ 964.620 para una familia tipo y quedó al borde del millón de pesos. 

la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ubicó en $ 428.720, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Si se toma solamente en consideración la canasta alimentaria, aquel que cobra un salario mínimo vital y móvil (estimado en $ 268.056) sólo podrá alimentar a su familia no más de 20 días, indica un reporte de la Fundación Colsecor, que toma en cuenta los precios de 35 localidades de ocho provincias. 
 

Publicar un comentario

0 Comentarios