El 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, la secretaria general de la Presidencia (y hermana del presidente), Karina Milei decidió cambiar de nombre el Salón de las Mujeres en Casa Rosada a Salón de los Próceres. Así, la decisión incluyo bajar los 17 cuadros existentes y, en su lugar, poner cuadros solo de hombres, entre ellos el de Carlos Menem. Como si no hubiese próceres entre las emblemáticas mujeres que lucharon por la patria en los procesos de independencia.
De las diecisiete figuras icónicas, tres eran tucumanas: Mercedes Sosa, Lola Mora y Diana Sacayán.
Haydeé Mercedes Sosa nació hace 88 años en Tucumán, abrazó la música desde muy jovencita y con el tiempo se convirtió en un faro para generaciones de artistas. Su voz inalterable, sus ganas de seguir cantando y estudiando no las perdió en ningún momento, incluso cuando su salud comenzó a deteriorarse. Aclamada en el mundo, recorrió el planeta interpretando las letras de los autores que la conmovían.
Lola Mora nació en el pueblo de El Tala, en 1866 y fue una celebre escultura. Se formó en pintura, dibujo y retrato como discípula de Santiago Falcucci, un pintor italiano instalado en Tucumán en 1887. De él tomó al neoclasisimo y romanticismo italiano como inspiradores de su obra. Por encargo de la Municipalidad de Buenos Aires, realizó su obra culmen: la fuente de las Nereidas. Su figura es de tal magnitud, que el Congreso de la Nación instauró que cada 17 de noviembre se celebre el Día Nacional del escultor y las Artes Plásticas en su honor.
Diana Sacayán nació en nuestra provincia en diciembre de 1975. Fue un símbolo de la lucha contra la transfobia, brutalmente asesinada en 2015. Durante su juventud fue víctima de violencia institucional debido a la persecución sufrida en razón de su identidad de género, por parte de las fuerzas policiales, dado que, en aquella época, la identidad trans era considerada un delito. Integró el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género y fue la primera travesti en recibir su DNI con la inscripción del género femenino.
Algunos de los cuales podrían haber permanecido, dado el rol en la guerra de Independencia de varias de las mujeres homenajeadas. Por ejemplo, Juana Azurduy, que combatió en el Alto Perú y fue nombrada generala por Manuel Belgrano. O María Remedios del Valle, que asistió a las tropas de Belgrano en la derrota en Ayohuma. Fue nombrada capitana y declarada "Madre de la Patria". De origen afroamericano, antes había luchado en las invasiones inglesas.
Otra figura ligada a la Independencia que tenía su imagen en el Salón de las Mujeres era Mariquita Sánchez de Thompson, en cuya casa se tocó el Himno Nacional por primera vez en 1811.
En orden cronológico sigue Cecilia Grierson, que a fines del siglo XIX fue la primera mujer que se recibió de médica en el país.
Otras figuras están ligadas a los derechos políticos que las mujeres conquistaron en el siglo XX, como Alicia Moreau de Justo, Eva Perón y Florentina Gómez Miranda, que convivían en el Salón desmantelado con figuras literarias como Victoria Ocampo, la poeta Alfonsina Storni y la escritora y cantautora María Elena Walsh.
A ellas se suman mujeres del espectáculo, como la actriz y cantante Tita Merello, la presentadora Blackie (seudónimo de Paloma Efron) y la cantante mapuche Aimé Painé.
Y también luchadoras más cercanas en el tiempo, como las Madres de Plaza de Mayo y Claudia Pía Baudrucco, que luchó por la identidad de género.
0 Comentarios